Sonambulismo: tan misterioso como poco preocupante

La mayoría de nosotros puede habernos enterado viendo los episodios de Heidi, en los que la pequeña suiza sufría de nostalgia por los Alpes, y así manifestaba su represión, inducida por Rottermaier, caminando en sueños. Si ya en los años 70 una caricatura había adivinado algo, hoy se sabe mucho sobre uno de los fenómenos más misteriosos del sueño: el sonambulismo. Hablamos de ello con el psicólogo clínico y psicoanalista, Roberto Pani, profesor de la Universidad de Bolonia.

¿Qué es el sonambulismo?

Es una parasomnia (trastorno del sueño) de carácter motor que consiste en la activación de diferentes áreas del sistema nervioso central durante las horas de sueño. Como consecuencia de esto, tanto el sistema motor como el vegetativo pueden activarse, en el sentido de activarse. Debe reconocerse que algunas parasomnias son hereditarias.

¿Cuál es la edad de inicio del sonambulismo?

El sonambulismo aparece entre los fenómenos más misteriososlos fascinantes y fascinantes aspectos de la psiconeurología. Estadísticas recientes dicen que golpea al menos una vez en la vida uno de cada tres niños, con un pico deincidencia alrededor de los 12 años, mientras que en los adultos la incidencia ronda el1%, pero afortunadamente solo en unos pocos casos el sonambulismo puede ser síntoma de patología: más frecuentemente es la señal de una trastorno obsesivo compulsivo de control.

Durante este tipo de parasomnia, los movimientos parecen descoordinados; la vista y el oído no funcionan tan bien como cuando está despierto y las palabras que se pronuncian a menudo no tienen sentido. Entre los desencadenantes en los adultos parece que el estrés está en primer plano, pero sobre todo los horarios irregulares de descanso (pensemos en las personas que trabajan con frecuentes turnos nocturnos).

¿Hablar en sueños y tener episodios de sonambulismo están relacionados?

Se sabe que algunos comportamientos están relacionados con el sonambulismo, por ejemplo, ir al frigorífico mientras duerme y comer sin darse cuenta (en el léxico médico, comer dormido). En ocasiones, en cambio, se produce una especie de "despertar repentino", que lleva a la persona a levantarse y comer con voracidad, sin que al día siguiente recuerde nada de lo ocurrido. Pero ojo: no se trata de bulimia nerviosa. Hablar dormido, por tanto, parece estar relacionado con el sonambulismo.

Desde un punto de vista psicológico y neurológico, parece que el sujeto pierde i frenos inhibitorios hacia algo que desea y ha reprimido: es como si de pronto se liberara de ciertos bloqueos psíquicos.

¿Cuál es la frecuencia de episodios de los que se puede decir que padecen sonambulismo?

Cuando hay un frecuencia mensual, no cuando sucede una vez al año.
Por lo general, se manifiesta como un evento durante el primera parte de la noche del durmiente, precisamente sobre las etapas 3 y 4 del sueño no REM. Este último contiene los recuerdos más claros y se denomina paroxístico y asincrónico. El episodio dura en promedio 15 minutos, luego el sujeto vuelve a la cama o se despierta solo, sin recordar lo sucedido.

¿Es cierto que el sonámbulo no debe despertarse en absoluto?

Normalmente, durante el episodio de sonambulismo, la persona no reacciona al mundo exterior, pero si se despierta puede encontrarse confuso.
LA comportamientos que puede soportar un sonámbulo son varias: sentarse en la cama, comer o beber, caminar por la casa, a veces incluso salir de casa o en un balcón.

Esto es típicamente comportamientos no complejos, incluso si el control corporal es deficiente. Suelen reproducirse gestos habituales, como vestirse o lavarse, etc.

¿Qué quiere comunicar el sujeto con estos síntomas?

Si hablamos de niños o preadolescentes, nada tan relevante desde el punto de vista psicológico, en el sentido de que no hay que alarmarse.
Si, por el contrario, los adultos son sonámbulos, teniendo en cuenta que el sonambulismo no es una enfermedad en sí misma, pueden señalar que están estresado o que hay necesidad de cuidado y atención con respecto a los suyos. ritmos de sueño. Solo en raras ocasiones pueden indicar patologías, de hecho raras, que pueden excluirse repentinamente.

¿Los sonámbulos están bien durante el día? ¿Lo notan? ¿Ellos lo saben?

Los sonámbulos están bien durante el día, a menudo no son conscientes de que son un poco sonámbulos, pero si sus episodios les hacen hacer algo concreto (por ejemplo, chocar contra una pared), se dan cuenta. Como para decir, el descubrimiento de que eres sonámbulo es completamente una coincidencia, a menos que alguien lo informe.

¿Existe algún tratamiento sugerido como cura?

En general, no existe un tratamiento único para la parasomnia: se deben evaluar todos los problemas individualmente para correlacionar cualquier trastorno psicológico o físico asociado, y si es necesario, es aconsejable contactar con centros especializados.
Si en un sujeto adulto el malestar fue persistente y aparentemente crónico, a través de la polisomnografía (la máquina que estudia el sueño), es posible buscar trastornos y manifestaciones que perturben el sueño nocturno y lo hagan no reparador. Entre las causas más comunes se encuentran las problemas respiratorios.

Durante el examen, se registran varios parámetros: los más importantes sonelectroncefalograma (EEG, que le permite registrar el perfil de sueño o hipnograma), laelectrooculograma (EOG para distinguir las etapas del sueño REM), el respiración y eloximetría (para destacar las apneas, la causa más frecuente de sueño fragmentado), laelectromiografía (EMG para observar movimientos musculares, actividad motora excesiva y presencia o ausencia de atonía fisiológica en el sueño REM). Para evaluar el ritmo de sueño-vigilia, es decir, los ritmos circadianos, la attigragia puede ser útil como herramienta de diagnóstico. Es un acelerómetro como un simple reloj de pulsera que registra las fases de la actividad física durante varias semanas de forma ambulatoria.

El abordaje terapéutico de la parasomnia es complejo y se caracteriza por una adecuada higiene del sueño, técnicas de relajación, psicoterapia y tratamiento farmacológico. La elección de modalidad terapéutica debe ser buscado caso por caso por el médico y el neuropsicólogo, de acuerdo con las características del paciente cuando éste está motivado a colaborar.

¿Es preocupante el sonambulismo?

No, no es. Rara vez hay un diagnóstico preocupante, pero si lo hay, se procede con una terapia fundamentalmente farmacológica (benzodiacepinas antiepilepsia) y si las causas se refieren a ansiedades y miedos recomendamos la psicoterapia.
Creo que desde un punto de vista psicológico el sujeto estresado no puede rendirse por completo a Orfeo, pero mantén el control como un centinela que tiene que vigilar toda la noche. Entonces sucede que durante el sueño expresa una conflicto que consiste en el intento de dormir para obtener la desintoxicación e descanso, pero al mismo tiempo una parte del sistema nervioso central, bastante excitado, se opone y lleva al sujeto a actuar impulsos psíquicos reprimidos con publicado como levantarse de la cama o sentarse y todo lo demás que mencionamos.

Gracias a Profesor Roberto Pani, psicólogo clínico, psicoanalista y profesor de la Universidad de Bolonia

Se advierte a los lectores que el contenido de este artículo no constituye material de diagnóstico y que cualquier duda debe ser remitida a su médico.

Articulos interesantes...