Cómo elegir el hospital donde dar a luz

¿Qué características debe tener el hospital ideal para dar a luz?

Especialmente si eres el primer hijo, elige elhospital ideal dar a luz puede no ser tan simple. Para ayudar a las futuras madres, la FNCO (Federación Nacional de Colegios de Obstetricia) ha desarrollado una herramienta muy útil. Decálogo: la consigna es seguridad. Por supuesto, dar a luz de forma segura es el requisito más importante. Mucho más que la mera "estética" del lugar, por ejemplo.

A la comprobación de este decálogo, sin embargo, debe asociarse también la impresión, hay que decirlo, de "barriga". Es decir, el tipo de clima que se respira y se vive dentro de un hospital y, en concreto, en su maternidad. En cambio, es importante aprender a no dar un peso excesivo a las historias de amigos y conocidos con respecto al parto y el juicio sobre el establecimiento de salud: cada nacimiento es único y las experiencias, en el mismo hospital, pueden ser realmente diametralmente opuestas.

El consejo, por lo tanto, es asistir siempre a cursos prenatales que le permitan conocer al personal del hospital, las prácticas del establecimiento de salud. Ofreciendo también la posibilidad de realizar visitas guiadas al departamento. Sala de partos, incluida.

Número de piezas y niveles

El número de partos que se realizan en un establecimiento de salud es directamente proporcional al grado de preparación ante cualquier tipo de complicación (no necesariamente grave). El nivel mínimo de raciones anuales, por debajo del cual sería bueno no bajar como criterio de elección, es de 500.

Un hospital donde se registran muchos partos, de hecho, es teóricamente mas equipado en caso de que algo no funcione según el protocolo, tanto en lo que respecta al avance del parto como a la salud del recién nacido.

Además, te recordamos que los hospitales se clasifican mediante la asignación de niveles. Si un embarazo es complicado, por ejemplo es de gemelos o la futura madre tiene problemas de obesidad e hipertensión (pero también de diabetes), el consejo de la FNCO es acudir a un hospital clasificado como de segundo o tercer nivel, o con enfermería. de cuidados intensivos neonatales.

Número de cesáreas y posibilidad de PVDC

El número de cesáreas realizadas en el centro también debe tenerse en cuenta al elegir el hospital en el que dar a luz. Esto no significa que si hay muchas cesáreas, el hospital deba descartarse. De hecho, en estructuras grandes es fácil que incluso el número de cesáreas no sea despreciable (debido a la ley de los grandes números). Lo importante es que no se abuse de él.

Pero no solo eso: para las mujeres que ya han tenido un seccion de cesáreaEn ausencia de complicaciones, el hospital ideal debería brindar a la futura madre la oportunidad de dar a luz una segunda (o tercera) vez de forma natural. No hay muchas estructuras que garanticen la PVDC (parto natural después de una cesárea), pero vale la pena confiar en uno de ellos.

Epidural y libertad de posición.

Hoy elepidural debe garantizarse las 24 horas del día en todas las maternidades, y por ley siempre en las instalaciones con muchos nacimientos anuales. Por tanto, es importante asegurarse de que el hospital elegido garantice la analgesia epidural las 24 horas del día. Simplemente consultando la Carta de servicios del hospital.

También es muy importante la posibilidad de poder elegir el posición en la que dar a luz. Y esto no es una tontería: todavía hay demasiados hospitales que obligan a la mujer a acostarse durante todo el tiempo del parto y la fase de expulsión. Pero sabemos que esta posición no es natural y no facilita el parto.

La elección de un centro de salud que permita a la mujer caminar, sentarse o empujar mientras está en cuclillas es de fundamental importancia. Incluso la presencia del compañero en la sala de partos y en las horas inmediatamente siguientes es crucial y, a estas alturas, todos los hospitales lo garantizan. Sin embargo, siempre es mejor comprobarlo.

Para tener confirmación sobre estos requisitos, es imprescindible asistir al curso prenatal.

Alojamiento conjunto y lactancia

El alojamiento conjunto significa que el bebé puede quedarse y dormir toda la noche junto a la madre. en el mismo cuarto. Este requisito es de gran importancia para muchas mujeres pero, en general, es bueno que la nueva madre pueda elegir. Si el parto fue agotador, la madre puede legítimamente querer descansar y, por lo tanto, el hospital debe garantizar el cuidado del recién nacido en la sala de recién nacidos incluso durante la noche.

También es bueno elegir un establecimiento de salud que promueva activamenteamamantamiento. Esto no significa presionar u obligar a la nueva madre a amamantar, sino favorecer las condiciones ideales, ayudarla en las primeras tomas y hacerla sentir más segura.

Articulos interesantes...