Terapia de masaje: que es y para que se utiliza

Consejos de expertos para aprender sobre el masaje y sus beneficios: una ayuda para la salud y el bienestar diarios

La terapia de masaje es una práctica manual de fisioterapia utilizado en rehabilitación y medicina preventiva.

La palabra terapia de masaje proviene del idioma griego y constituye la unión de dos términos: therapeia, (θεραπεία), terapia, y boulder (μάσσω), manipular, voz también presente en árabe y hebreo, que de alguna manera evoca el concepto ligado a manus, mano. Por supuesto, Nuestras manos desde la antigüedad representan una de las principales herramientas de cuidado.

Si elarte secreto del masaje desde tiempos inmemoriales ha sido practicado por curanderos tradicionales en diferentes lugares del mundo, hoy el valor terapéutico del contacto corporal se reafirma en los estudios científicos que han destacado su papel analgésico, la importante función relajante y, a largo plazo, la capacidad de participar en el bienestar general del individuo.

Aquí hay algunas cosas que debe saber sobre la terapia de masaje, explicadas por Vera Digani, fisioterapeuta experto en Medicina de la Rehabilitación.

¿Por qué elegir la terapia de masajes?

India y China representan el hogar de masajes tradicionales, donde se han desarrollado técnicas a lo largo de los siglos, como la moxa, ventosas, guasha, el uso de martillos y agujas, como en la acupuntura.

A través de diversas maniobras, los implicados en la terapia de masaje realizan una conjunto de manipulaciones para relajar los músculos, mejorar la oxigenación y el drenaje, tonificar y actuar sobre las articulaciones inflamadas.

los número de sesiones depende del estado del paciente y de los problemas específicos, ya que la las necesidades pueden ser diferentes en función de la edad, el estado psicofísico y el tipo de objetivo que se propone.

Entre los principales efectos beneficiosos el vascularización, la reducción de la algesia y la capacidad benéfica del tacto representan los aspectos buscados por esta técnica. Puede utilizar la terapia de masaje paraaliviar contracturas, despegar cicatrices o simplemente para relajar la zona dolorida.

Al igual que en el masaje, las manos son el centro de la acción mientras trabajan en el cuerpo, sin embargo, la terapia de masaje se considera una técnica de fisioterapia específica. Es posible recurrir a la terapia de masajes para tratamiento de traumas y trastornos. Además, gracias a esta modalidad de tratamiento el proceso de relajación del organismo, contribuye a la reducción de la fatiga ymayor resiliencia, por ejemplo en el caso de deportistas o lesiones, luchando contra la tensión y el estrés. Entre los casos más frecuentes tratados con terapia de masaje:

- calmar el tensión muscular y dolor articular;

- mejorar yo problemas de circulacion;

- lucha fatiga muscular;

- estimular la circulación linfática y ayudar a fortalecer el sistema inmunológico;

- terapia de calor capaz de actuar en los casos en que es necesaria una acción de hipertermia, vasodilatación, aceleración de reacciones celulares;

- acelerar el conducción nerviosa.

Beneficios

Gracias a la combinación de técnicas, la vasodilatación, provocando enrojecimiento y aumento localizado del calor. Gracias a este efecto se produce una estimulación del sensibilidad propioceptiva y la secreción sebácea de nuestra piel. La hipercirculación sanguínea resultante estimula los vasos linfáticos y los nervios para mejorar conducción nerviosa.

A través del masaje se da reducción del estrato córneo (capa exterior de la piel), la secreción sebácea se regulariza; la vasodilatación estimula epidermis y masa muscular provocando un enrojecimiento asociado con una mayor sensibilidad propioceptiva.

Junto con los beneficios para la vasos linfáticos, el corazón también funciona mejor. Además, la terapia de masaje actúa sobre el sistema nervioso periférico con un efecto sedante sobre el dolor.

Terapia de masaje: las técnicas

Allí relación que se crea entre paciente y fisioterapeuta es fundamental porque cuando estamos frente a un profesional de confianza, el organismo responde a las solicitudes abriéndose a uno estado de confianza, fluidez, calma. ¿Cuáles son las principales maniobras utilizadas?

Tocar - Con esta maniobra, que suele hacer que la mano se deslice sobre la piel sin aplicar presión, se suele iniciar y finalizar cada tratamiento. Tiene un efecto calmante y prepara el cuerpo para técnicas posteriores.

Vibración - Movimientos rápidos y ligeros realizados con las palmas de las manos, en algunos casos incluso con los dedos doblados. El efecto es relajante y sedante.

Amasadura - Puede ser superficial o profundo. Realizada sobre la masa muscular, con esta técnica el fisioterapeuta presiona el músculo levantando, pellizcando y moviendo la piel. El pellizco se realiza en áreas limitadas levantando la piel con los dedos.

Presión - Dependiendo de la extensión a masajear, la mano presiona en dirección perpendicular, seguida de una fase de relajación lenta y gradual. La depresión de la presión, alternando con un intervalo de diez segundos, puede ser útil en caso de problemas de déficit vascular y edema.

Percusión - Golpeteo rápido de diferente intensidad realizado con los dedos, o con el borde de la mano, o con las manos ahuecadas. Gracias a su poder estimulante, esta maniobra consigue mejorar la vascularización y contribuir al metabolismo muscular, especialmente en casos de lesiones con hipotrofia.

Frotamiento - Implica un aumento progresivo de la presión de las manos.

Embrague - Las manos se mueven a mano en sentido transversal o circular, con el fin de calentar la zona a tratar. Puede contribuir positivamente a la elasticidad muscular o la eliminación de adherencias de tejido y desprendimiento de cicatrices.

Cómo elegir al profesional adecuado

¿Quién es el masajista? Es importante recordar que la terapia de masaje significa un tipo de terapia realizada con las manos, por lo tanto equivalente a masaje.

Desde 1971 el título de fisioterapeuta de masajes está legalmente reconocido como trabajador de la salud de conformidad con la ley 403-71. Desde el año 2000, año correspondiente a la creación de las licenciaturas en Fisioterapia, ha sido reconocido como equivalente tras superar algunos exámenes como Fisioterapeuta.

Según el D.M. 741/94 el Fisioterapeuta “practica de manera autónoma la actividad terapéutica para la reeducación funcional de discapacidades motoras, psicomotoras y cognitivas utilizando terapias físicas, manuales, masajes y terapias ocupacionales ".

Contraindicaciones

La terapia de masaje iría evitado durante el embarazo, en el período inmediatamente posterior a la cirugía, en dolores agudos, en trauma reciente o en el caso de problemas en la coagulación, heridas e infecciones cutáneas, osteoporosis.

Es posible tener una sesión de terapia de masaje. incluso en los niños. El área a tratar debe ser identificada y evaluada por el especialista y es fundamental que no estén presentes afecciones de la piel o problemas graves a nivel vascular. El paciente no debe mostrar ninguna queja. hipersensibilidad de la piel.

Articulos interesantes...